Fernando Camacho/Filosofía
El empirismo desde Hume se refiere a la experiencia de la propia naturaleza humana, en su actuación más universal posible, registrada por la observación. El ejemplo que pone la enciclopedia de El País, de donde está sacada esta información en su gran parte es “el Sol saldrá mañana”. Todo apunta a ello. Sobre todo el hecho de que lleva siendo así cosa de toda la vida, día arriba o día abajo. Ese indicio es clave en nuestra investigación.
El empirismo desde Hume se refiere a la experiencia de la propia naturaleza humana, en su actuación más universal posible, registrada por la observación. El ejemplo que pone la enciclopedia de El País, de donde está sacada esta información en su gran parte es “el Sol saldrá mañana”. Todo apunta a ello. Sobre todo el hecho de que lleva siendo así cosa de toda la vida, día arriba o día abajo. Ese indicio es clave en nuestra investigación.
Por otro lado, el relativismo afirma que no hay una verdad absoluta, ya que todos los seres humanos tienen un punto de vista distinto. Aunque los gallegos llevan haciendo suyo el relativismo desde que antes que los romanos llegaran, no lo inventaron ellos. Si le hubieran puesto derechos de autor, otro gallo cantaría, y entonces los derechos de autor se los cobrarían al gallo. Siguiendo el ejemplo; “mañana saldrá el Sol… O no…” ¿Qué prueba hubiera tenido de que el Sol ha salido si momentos antes del amanecer se acuesta a dormir y, por el efecto de algo, no se despierta hasta que es de noche? Puede ser que la ropa esté más seca, puede ser que incluso se lo digan, pero sin embargo eso sólo serían indicios. Además, debido a la extendida estupidez humana nadie se parará a explicar en detalle la salida del Sol dado que hoy en día semejante belleza se ha cogido por costumbre, dejando por tanto de ser un amanecer paradigmáticamente hermoso.
Siguiendo esta línea filosófica, el empirismo diría que todos nos acabaremos muriendo. Por otro lado, ¿Qué pruebas hay? Hasta el momento nadie de los que hayan podido leer esto ha muerto, si lo está leyendo algún muerto por favor hágase saber por temas de metafísica, ya que probaría muchas cosas, así que no se debería dudar de la inmortalidad de las personas que aquí leen.
La gente lleva muriéndose, paradójicamente, de toda la vida. Sin embargo, nadie podría probar que alguno de ustedes no es un prodigio natural capaz de vivir eternamente, dado que lo más normal es que no se hayan muerto nunca, prueba, para mi irrefutable, de que hasta el momento ustedes han seguido una línea biológica de inmortalidad más que trascendente.
Por tanto les animo fervientemente a que prueben su inmortalidad, sobre todo si piensan que durante todo este artículo filosófico yo haya podido tener algo de razón en lo escrito. Tírense de puentes, péguense tiros, léanse el programa de los partidos políticos e intenten comprenderlo… Si lo hacen, el mundo será mejor por una de estas dos opciones; o nos daremos cuenta de que efectivamente hay gente inmortal, y con ello podremos combatir definitivamente y con pruebas científicas refutadas y contrastadas a las religiones que dicen que sólo hay un ser inmortal: Su amigo imaginario correspondiente, o nos habremos librado de un puñado de idiotas.
Más en: El cuaderno azul marino
No hay comentarios:
Publicar un comentario